Dispositivo dinamizador del espacio público
ubicación: ruta del ferrocarril, tramo quito – latacunga, ecuador
diseño arquitectónico: miguel ángel chávez herrera
colaboradores: soledad herrera, alejandra larrea, diseño electrónico: javier rivas borrás,
confort térmico: yoleysi fernández
construcción: miguel chávez aguirre, juan carlos castillo
área: 28.80 m2
alcance: diseño, planificación y dirección arquitectónica
Cómo difundir el patrimonio, desarrollar el conocimiento y potenciar la creatividad de las personas vinculadas a la ruta del ferrocarril, fue el desafío que el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador en conjunto con IKONEstudio de arquitectura asumieron en el año 2011.
Se propuso transformar un “vagón de carga” que data del año 1947 en un “equipamiento itinerante”, dinamizador del espacio público y activador de la participación local el cual, permita el desarrollo de actividades pedagógico-culturales que aporten al conocimiento, la creatividad y revaloricen el patrimonio cultural local.
Partiendo de la premisa de que este no es un “contenedor” cualquiera, este que un día fue un “vagón de carga y transporte de productos” del Ferrocarril Ecuatoriano; y hoy será un “vagón de carga que transporta Cultura”, decidimos recuperar las características formales del mismo, liberándolo de añadidos y modificaciones que han afectado su morfología inicial, y establecimos como condicionante de diseño que la propuesta no debe afectar la forma ni la estructura original del vagón. Este factor nos llevó a proponer al interior un envolvente que esté separado de los paneles metálicos, elaborado con maderas como: tangare, copal, colorado; dispuestos de tal forma que asemejen un telar, en tributo a los tejidos de totora característicos de este lugar del Ecuador, donde funcionará este “Contenedor Cultural”.
Las limitantes espaciales (12,00 m largo; 2,50 m ancho; 2,10 m alto) y el ambicioso programa propuesto, devengó en una propuesta flexible y versátil. Con base a los mecanismos y dispositivos del sistema ferroviario se propuso un mobiliario plegable de funcionamiento manual, el cual forma parte de la envolvente de madera, y permite desarrollar algunas actividades de manera conjunta al interior del vagón.
En los extremos de la envolvente se creó un entramado de madera que, en un caso controla el ingreso de luz y aire al interior, y en otro, tiene la cualidad de desplegarse y constituirse en una cubierta que genera el área de sombra y protección sobre el espacio público, transformando una parte del vagón en un escenario para teatro u otras actividades similares, integrando así el espacio interior con el exterior.
La diferencia de niveles entre el interior del vagón y el nivel de piso del espacio público, fueron solventadas con un sistema de rampas desplegables colocado en los extremos del “Contenedor Cultural”, facilitando así, el acceso de niñ@s, adultos mayores y personas con distintas capacidades.
A través de un panel solar y un sistema de radiadores se garantiza el confort térmico para desarrollar actividades al interior del vagón en la noche.
Este “Dispositivo Cultural” está dotado de áreas de almacenaje, paneles para exposición, pufs para talleres de lectura, a más de contar con sistemas de audio, proyección, internet, y mecanismos de soporte necesarios para cumplir diversas actividades de índole cultural y educativa, que pueden desarrollarse en este “Vagón del Saber”, el “Vagón de Alfaro”.
Comments